LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la tensión adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder manejar este fase de cambio mas info simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el control del aire, se recomienda efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page